Edificación

En nuestra vida diaria somos usuarios de más de un edificio: nuestra propia residencia y el lugar de trabajo, para empezar, pero también somos usuarios de otros edificios, como los que prestan servicios docentes, sanitarios, culturales, etc. En cada uno de ellos se consume energía para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, disponibilidad de agua caliente sanitaria, ventilación, iluminación, cocción, lavado, conservación de los alimentos, ofimática, etc. 

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), en 2022, el consumo global de energía final del sector de la edificación fue del 39,5% a nivel de la Unión Europea y del 30,6% a nivel nacional. En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, este sector emite el 15,4% a nivel UE y el 11% a nivel nacional. Con el objetivo de reducir el consumo de energía y las emisiones de este sector la nueva Directiva 2024/1275 relativa a la eficiencia energética de edificios establece en su artículo 3 que cada Estado Miembro establezca un Plan Nacional de Renovación de Edificios para transformar sus edificios, públicos y privados, en un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizados, para que las emisiones del sector de la edificación pasen a ser cero en 2050. El borrador de este Plan deberá presentarse a finales de 2025 y sustituirá a la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España. ERESEE 2020.

Para poder alcanzar estos objetivos de descarbonización del parque inmobiliario nacional en 2050, establecidos en la ERESEE 2020 y asumidos en el PNIEC 2023-2030, se requerirá un gran número de profesionales en las próximas décadas. Las medidas 1.27 y 2.19 del PNIEC van dirigidas a mejorar la formación de estos profesionales en los sectores de las energías renovables y de la eficiencia energética, tanto de los nuevos trabajadores como de los existentes, mediante una formación continua de calidad que les permita afrontar los nuevos retos del mercado laboral. El sector de la construcción está adaptándose a estas necesidades con medidas formativas como las desarrolladas en el proyecto Construye 2030, cuyos objetivos están alineados con el PNIEC, y por ello, desde IDAE se apoyó la presentación del proyecto al programa LIFE de la Comisión Europea y se contribuye ahora a su difusión con la intención de acercar al sector una formación en energías renovables y eficiencia energética de calidad. 

Vista parcial de la fachada de un edificio, sobre un andamio varios obreros realizan labores de rehabilitación