Adif y Adif Alta Velocidad avanzan con éxito en la recuperación de energía por frenado de los trenes

Body

 Adif Alta Velocidad recibe una ayuda de 1,18 millones de euros del IDAE para apoyar la implantación de un sistema recuperador de la energía proveniente del frenado regenerativo de los trenes en seis subestaciones de la red convencional

Actualmente está en curso la instalación y puesta en marcha de equipos inversores en otras seis subestaciones de la red convencional, proyectos que también han sido incluidos en el programa de ayudas del IDAE

La recuperación de la energía del frenado regenerativo genera ahorro energético y económico y permite la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo por lo tanto a la lucha contra el cambio climático

 

Madrid, 6 de agosto de 2020.- Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha concluido la implantación de un sistema recuperador de la energía proveniente del frenado regenerativo de los trenes en seis subestaciones de la red convencional, unos proyectos subvencionados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco del Programa de Ayudas para actuaciones de eficiencia energética en el sector ferroviario del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Una vez justificados los ahorros energéticos conforme a las bases del Programa de Ayudas del IDAE, éste ha comunicado que abonará a Adif Alta Velocidad la ayuda concedida, que asciende a 1,18 millones de euros.

El objetivo de estos proyectos es evitar que el excedente de energía generada por el frenado regenerativo se disipe, recuperándolo para ser devuelto a la red eléctrica de alta tensión. Esta recuperación tiene diferentes ventajas: ahorro energético, ahorro económico y disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo por lo tanto a la lucha contra el cambio climático.

El importe total de los fondos recibidos representa el 27% de los 4,36 millones de euros de inversión que suponen los seis proyectos desarrollados, correspondientes a las subestaciones de Getafe y Alcorcón (Madrid), Olabeaga (Vizcaya), Guarnizo (Cantabria), Martorell y Arenys del Mar (Barcelona).

El apoyo del IDAE a esta iniciativa, en el marco de su ‘Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en el sector ferroviario’, se extiende a un total de 12 subestaciones de la red convencional. En 2018 Adif solicitó las ayudas para otras seis subestaciones, que actualmente se encuentran en curso: Tres Cantos, Alcalá de Henares, Pinto y Leganés (Madrid) y Granollers y Castellbisbal (Barcelona).

Contribución a la lucha contra el cambio climático

Los seis proyectos han ayudado a reforzar la contribución del ferrocarril a la lucha contra el cambio climático, generando una reducción de emisiones de 2.417 tCO2eq/año (el equivalente a 210 vuelos de 100 personas para el trayecto Madrid – Barcelona), que desde el punto de vista energético y económico generan un ahorro de 10,45 GWh/año (un 26% con respecto al consumo energético medio de las seis subestaciones) y 721.722 €/año.

Todos estos proyectos se encuentran incluidos en la línea de Eficiencia energética del Plan de Lucha Contra el Cambio Climático 2018-2030 y contribuyen a la consecución del objetivo Medio Ambiente y Clima, del Plan Estratégico 2030 de Adif y Adif AV, a través de los indicadores de mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI.

Así mismo, las subestaciones reversibles forman parte de las iniciativas que integran los PVE (proyectos verdes elegibles) del documento marco (framework) para la emisión de bonos verdes de Adif AV.

Subestaciones reversibles: un sistema recuperador de la energía de frenado de los trenes

Las actuaciones presentadas se centran en la habilitación de la reversibilidad en las subestaciones eléctricas de la red convencional mediante la instalación de un inversor recuperador de energía del frenado regenerativo.

Al contrario de lo que sucede con las líneas de alta velocidad, que al emplear corriente alterna devuelven la energía a la red eléctrica de suministro de manera natural, en los sistemas ferroviarios que emplean corriente continua, como es el caso de la red convencional de Adif, la devolución de esta energía no puede ser realizada en las condiciones actuales.

Por tanto, la energía generada en el frenado solo puede aprovecharse por otros trenes que se encuentren en la misma sección eléctrica. El resto de energía no aprovechada se disipa en las resistencias del propio tren y, por lo tanto, se pierde. Esta limitación queda solucionada con la instalación de un equipo inversor, que habilita la conversión a subestaciones de tracción reversibles en la red convencional, de modo que pueda equiparar su eficiencia energética a la existente en la red de alta velocidad.

Sobre el IDAE

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es un organismo oficial que tiene entre sus funciones fomentar el uso de nuevas fuentes de energía, la racionalización del consumo y la reducción de los costes energéticos.

Desde este marco, el IDAE lanzó en 2015 el ‘Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en el sector ferroviario’, que busca la implantación de nuevas tecnologías y/o mejores prácticas en la gestión y explotación ferroviaria, para conseguir incrementos en la eficiencia energética, ahorros de energía y/o trasvase modal desde los modos de carretera o avión. 

Las actuaciones susceptibles de presentarse a la convocatoria del IDAE debían conseguir una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía final, mediante la mejora de la eficiencia energética con respecto a la situación inicial.

El MITECO destinará 316 millones de euros en ayudas para proyectos renovables

Body

El Boletín Oficial del Estado publica hoy las bases reguladoras de las dos primeras líneas de acción, con un presupuesto de 246 millones de euros. Además, el Ejecutivo ultima convocatorias específicas para Illes Balears, dotada con 20 millones, y Canarias, a la que se destinará 54 millones

Para la adjudicación, se pueden establecer criterios vinculados con la Transición Justa y el Reto Demográfico, la lucha contra la pobreza energética, la generación de empleo, el apoyo a sectores productivos concretos

Este conjunto de ayudas contribuirá a la consecución de los objetivos que se ha fijado España en esta materia: duplicar el consumo de energía renovable en 2030, y alcanzar un sistema energético renovable a mediados de siglo. Además, favorecerán la generación de empleo y de actividad económica en el segmento industrial de las renovables, que en España es puntera


05/08/2020.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) destinará, a lo largo de los próximos meses 316 millones de euros a ayudas para apoyar proyectos innovadores que favorezcan la integración de energías renovables en los sistemas de generación de energía eléctrica o térmica. Estas líneas de actuación, elaboradas en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla, contribuirán a la consecución de los objetivos que se ha fijado España en esta materia: duplicar el consumo de energía renovable en 2030, y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En concreto, el Boletín Oficial del Estado (BOE)  ha publicado hoy, miércoles 5 de agosto, dos bases reguladoras para la concesión de 246 millones de euros en ayudas a proyectos renovables a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva. Estas líneas se complementarán con dos próximas convocatorias específicas para la promoción de proyectos renovables en Illes Balears, con un presupuesto de 20 millones de euros; y Canarias, donde se destinarán otros 54 millones de euros. En los dos últimos años, y con el objeto de eliminar barreras ligadas a la insularidad en la integración de renovables, el Gobierno ha destinado 140 millones al impulso renovable en ambos archipiélagos.

Este conjunto de convocatorias, alineadas con las prioridades marcadas por la Unión Europea de cara a la reactivación económica frente al COVD-19, favorecerán la generación de empleo y de actividad económica en el segmento industrial de las renovables, que en España es puntero, así en sectores asociados, como el de la construcción. De igual modo, la mayor presencia de energías limpias en el sistema que facilitarán estas líneas de ayudas, ejercerá un efecto tractor sobre la economía y la industria española, que se beneficiará de los ahorros asociados a las renovables, que constituyen la fuente de generación más barata en la actualidad.

Proyectos de energía térmica y de generación eléctrica

La línea de acción publicada hoy, que será coordinada por  Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE), se otorgará en régimen de concurrencia competitiva a través de convocatorias. , cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que podrán ser reforzadas con fondos adicionales ligados a la recuperación económica.

Se establecen dos tipologías de ayudas:

Proyectos de producción de energía térmica con fuentes renovables, incluyendo instalaciones de producción de gases renovables, como, por ejemplo, bombas de calor o sistemas de energía solar de concentración para aportar calor a procesos industriales, reduciendo emisiones y mejorando la competitividad de los sectores.

Proyectos  de generación eléctrica con fuentes renovables, como pueden ser proyectos eólicos o fotovoltaicos con almacenamiento o para autoconsumo.

A partir de estas dos bases reguladoras, se podrán realizar diversas convocatorias en función del territorio y tipología de tecnología. Podrán presentarse a las convocatorias personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que vayan a realizar un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar subvenciones comunidades de bienes, comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo la actuación de la ayuda.

El importe de la ayuda, que no podrá exceder de 50 millones, se determinará en cada una de las convocatorias y de acuerdo a criterios como la potencia instalada asociada al proyecto.

Para obtener una de las subvenciones, que serán a fondo perdido, las bases reguladoras fijan unos criterios básicos para la selección de los proyectos, que serán posteriormente detallados en cada una de las convocatorias que se realicen. Con carácter general, se podrá tener en cuenta el criterio económico y la viabilidad administrativa del proyecto.

El presupuesto inicialmente disponible para cada territorio dependerá de los remanentes en la programación FEDER 2014-2020 para el Objetivo Temático 4 (Economía Baja en Carbono).

Ponderación de criterios de transición justa

Con el objeto de atraer el mayor número de proyectos posibles a los territorios afectados directamente por el cambio de modelo energético y, en concreto, por cierres de minas o centrales térmicas no renovables, las dos órdenes ministeriales habilitan la posibilidad de que la Transición Justa sea uno de los criterios que determinen la concesión de la ayuda. En concreto, se establece como posible criterio de ponderación la localización del proyecto en una zona donde estén activos procesos de Transición Justa.

Asimismo, la Comisión de Evaluación podrá tener en cuenta, sí así se establece en la convocatoria, otras externalidades asociadas al proyecto. Entre ellas, que iniciativas actúen contra la pobreza energética; favorezcan la cohesión económica y social del territorio mediante la generación de empleo, el desarrollo rural o la lucha contra la despoblación; o activen el desarrollo industrial y empresarial en sectores productivos o áreas geográficas determinadas para dar respuesta a retos concretos que se plantean en las distintas regiones de España establecidas según el conocimiento de los técnicos de las agencias y direcciones generales de energía de cada Comunidad Autónoma.

También se podrá evaluar el carácter innovador del proyecto,  el tipo de uso final que se dé a la energía que genere el proyecto, la integración de distintas fuentes de energía renovable mediante hibridación o la agrupación de distintos consumidores para optimizar la gestión de demanda. También se podrá valorar positivamente que las propuestas apoyen las comunidades de energías renovables, mecanismos de participación ciudadana, comunidades energéticas locales y Empresas de Servicios Energéticos.

Las bases reguladoras permiten realizar convocatorias con cargo al programa hasta el 31 de diciembre de 2021, salvo que se haya dispuesto de toda la partida presupuestaria que, por otro lado, podrá ser ampliada con fondos comunitarios destinados a la recuperación económica de la UE.

_________________________________

Orden TED/765/2020, de 3 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica con fuentes de energía renovable, susceptibles de ser cofinanciadas con fondos de la Unión Europea

Orden TED/766/2020, de 3 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas a la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable, susceptibles de ser cofinanciadas con fondos de la Unión Europea.

 

El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto que regula la instalación de contadores individuales en edificios con sistemas de calefacción y refrigeración central

Body

La medida permite que cada usuario del inmueble conozca y reciba información sobre su consumo energético en calefacción o refrigeración y abone únicamente la cantidad que realmente consume, pudiendo así adecuar y optimizar su uso, lo que supondrá un ahorro medio del 24%

La normativa se aplica a los edificios con calefacción central construidos antes de 1998 y situados en las zonas climáticas más frías. Quedan exentos los edificios en los que no se pueda recuperar la inversión en un máximo de cuatro años

El Gobierno habilitará una partida presupuestaria para facilitar la instalación de los equipos a aquellos consumidores que se encuentren en una situación de vulnerabilidad

Esta norma completa la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de 2012, sobre la que existe un procedimiento de infracción contra el Reino de España, y transpone algunos aspectos de la nueva Directiva de 2018

Se estima que la instalación de contadores impulsará la creación de entre 2.000 y 3.000 empleos, tanto directos como indirectos


04/08/2020.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado hoy, martes 4 de agosto, un Real Decreto por el que se regula la instalación de contadores individuales en los edificios con sistemas de calefacción y refrigeración central. La norma se aprueba en cumplimiento de la normativa de la Unión Europea (UE), que mantiene un procedimiento de infracción contra España desde 2015 por no haberla adoptado. Su aplicación redundará en un menor gasto energético en las viviendas –con un ahorro medio estimado del 24%–, aumentando la autonomía de los usuarios para decidir cómo optimizar su consumo y mejorar el confort de su vivienda.

La normativa será de aplicación en edificios con sistemas de calefacción o refrigeración construidos antes de la aprobación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios de 1998, ya que todos los edificios construidos posteriormente ya están obligados a instalar dispositivos de contabilización individuales. Quedan exentos de la instalación de contadores individuales los edificios situados en las zonas más cálidas del país y los supuestos en los que la inversión no pueda recuperarse en un máximo de cuatro años, a partir de los ahorros que se pueden generar. Además, los consumidores con la condición de vulnerables podrán ser beneficiarios de una ayuda directa para el cumplimiento de esta obligación, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

El Real Decreto fija fechas límite para que estén activos los dispositivos en los edificios que, en todos los casos, no expiran antes de 2022. No habrá, por tanto, una obligación inmediata de adaptar las viviendas de cara al próximo inverno 2020-2021. Se estima que su aplicación podrá impulsar la creación de entre 2.000 y 3.00 puestos de trabajo, directos e indirectos, vinculados fundamentalmente a las cerca de 1.500 pequeñas y medias empresas (PYMEs) que cuentan con homologación para realizar este tipo de instalaciones.

Mejora de la eficiencia energética de las casas

El Real Decreto aprobado hoy completa la trasposición de la Directiva 2021/27/UE de Eficiencia Energética, que establece la obligatoriedad de instalar sistemas de contabilización individualizada de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Su principal objetivo es mejorar el rendimiento energético en edificios, basándolo en el consumo individual. Con ello, se posibilita que cada usuario del inmueble abone únicamente la cantidad que consume, lo que le permite adecuar y optimizar el uso que hace de la energía, garantizar un confort adecuado, evitar costes innecesarios y rebajar la huella de carbono del edificio.

Su instalación puede suponer un ahorro económico medio del 24% del gasto total del edificio y, en consecuencia, en la mayor parte de los casos la inversión necesaria para instalar los dispositivos queda recuperada en un plazo inferior a cuatro años. De hecho, el Real Decreto exime de su cumplimiento a aquellos edificios en los que no sea posible esta recuperación de costes antes de 4 años. De igual modo, quedan exentos de su instalación los inmuebles ubicados en las zonas climáticas más cálidas, zonas α, A y B definidas en el Código Técnico de Edificación.

Solo si es técnica y económicamente viable

Para determinar si un inmueble debe proceder a la instalación de los contadores, el Real Decreto determina una serie requisitos. Con ello, se asegura que la instalación se efectúa solo en aquellos casos en los que sea técnica y económicamente viable:

  • En primer lugar, es preciso comprobar que la edificación se ubica en una de las zonas térmicas a las que se aplica la norma (C, D y E del Código Técnico de Edificación[1]).
  • En caso de que sea así, será preciso solicitar, al menos, un presupuesto, gratuito y estandarizado, a un instalador homologado. El presupuesto deberá determinar si la instalación es posible técnicamente y si es económicamente rentable:
    • Con carácter general, instalar contadores individuales es viable técnicamente en los sistemas de calefacción central de anillo, que tienen un único punto de entrada y de salida para cada vivienda. Si, por el contrario, el edificio cuenta con un sistema de calefacción central en columna, la instalación de contadores no será posible. En su defecto, la norma establece que –solo para la regulación de la calefacción- se instalen repartidores de costes. Se trata de un tipo de dispositivo electrónico que se coloca sobre la superficie del radiador y que permite calcular el consumo energético.
    • El presupuesto deberá contemplar si el periodo estimado de recuperación de la inversión es inferior a cuatro años. De lo contrario, se considerará que la instalación no es económicamente rentable y el edificio quedará exento de acometerla.

Instalaciones a partir de 2022

El Real Decreto establece un calendario gradual para el cumplimiento de sus obligaciones que alcanza  2022, de modo que no será necesario realizar la instalación en el próximo invierno 2020-2021. En concreto, la norma establece dos plazos: primero, la fecha límite para obtener al menos un presupuesto estandarizado; y, segundo, la fecha límite para tener activa la instalación, que será siempre 15 meses después.

Los límites temporales para obtener al menos un presupuesto acreditativo son:

1 de febrero de 2021, para edificios de uso diferente a vivienda y, si se ubican en la zona climática E (la más fría), edificios de 20 viviendas o más.

1 de julio de 2021, para edificios con menos de 20 viviendas si se ubican en zona climática E; e inmuebles con al menos 20 viviendas localizados en zona climática D.

1 de diciembre de 2021, edificios de menos de 20 viviendas en la zona D; y edificios de al menos 20 viviendas en la zona climática C.

1 de febrero de 2022 para edificios de menos de 20 viviendas localizados en la zona C.

Teniendo en cuenta que el titular deberá proceder a la instalación en un plazo máximo de 15 meses desde las fechas límite para pedir presupuesto, los contadores o repartidores deberán estar activos, respectivamente, no más tarde del 1 de mayo de 2022; 1 de octubre de 2022; 1 de marzo de 2023; y 1 de mayo de 2023.  

Con estos plazos amplios, el Real Decreto facilita que la instalación sea acometida en periodos en los que no sea necesario encender la calefacción y que las 1.500 empresas –en su mayoría PYMES– que cuentan con homologación en la actualidad puedan atender todas las solicitudes. Se estima que la aplicación del Real Decreto generará en torno a 2.000 o 3.000 puestos de trabajos, directos e indirectos.

Por otro lado, y con el objeto de apoyar a los colectivos más vulnerables en la implantación de esta medida, que favorecerá un consumo más eficiente, el Gobierno habilitará una partida presupuestaria para la concesión de ayudas.

Procedimiento de infracción de la UE a España

En 2015, la Comisión Europea inició un procedimiento de infracción a España por no haber traspuesto la Directiva de Eficiencia Energética en los plazos establecidos. El proceso prosiguió con los trámites previstos de la carta de emplazamiento,  dictamen motivado y, finalmente, la demanda de la Comisión Europea contra el Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que dictará su sentencia próximamente. La aprobación de este Real Decreto completa la trasposición y contribuirá a evitar que España se vea obligada al pago de una sanción por el incumplimiento de sus obligaciones de desarrollo normativo.

El Gobierno destina 300 millones de euros a ayudas para la rehabilitación energética de edificios

Body

El programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) subvencionará cambios en la envolvente térmica, sustitución de calderas por opciones renovables o mejoras en la eficiencia de iluminación

Esta línea de ayudas será coordinada por el Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

En la actualidad, el parque de edificios supone el 30% del consumo de energía de España. Este programa de ayudas contribuirá a su descarbonización progresiva hasta llegar a la neutralidad climática en 2050

PREE se alinea con las políticas de reactivación económica frente el COVID-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitalización, generando un efecto incentivador sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcción

 

04/08/2020.- A propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha aprobado hoy, martes 4 de marzo, un Real Decreto que regula el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), que destinará 300 millones de euros para ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética en edificios construidos antes de 2007, como puede ser cambio de la envolvente térmica o la sustitución de antiguas calderas por opciones renovables, como la termosolar o la geotérmica.

El PREE, contempla un mayor porcentaje de ayuda para los consumidores vulnerables, se alinea con las políticas de reactivación económica frente el COVID-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitalización, generando un efecto incentivador sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcción, así como los vinculados a la puesta en marcha de instalaciones eléctricas y térmicas.

De igual modo, este programa de ayudas contribuye a la consecución del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que planifica una senda de descarbonización para que, a final de esta década, el 74% del sistema eléctrico sea de origen renovable; y con la Estrategia a Largo Plazo (ELP), actualmente en trámite de consulta pública, que marca la senda para que España alcance la neutralidad climática en 2050.

Ambos documentos señalan la necesidad de actuar en el parque de edificios, que en la actualidad supone un 30% de la energía final consumida en el país, para lograr que sea plenamente sostenible a mediados de siglo. Esta “ola de rehabilitación” generará, según estimaciones del PNIEC, unos 48.000 empleos anuales netos entre 2021 y 2030.

Gestión autonómica

El PREE será coordinado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente de MITECO. A partir de las bases reguladoras aprobadas hoy en Consejo de Ministros, las Comunidades y Ciudades Autónomas deberán realizar y publicar su respectiva convocatoria de ayudas.

A las convocatorias que publique cada región se podrán presentar comunidades de propietarios, comunidades de energías renovables y comunidades ciudadanas de energía, propietarios individuales de edificios, sean personas físicas o jurídicas, agrupaciones de propietarios de edificios, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, empresas o proveedores de servicios energéticos, y entidades locales.

La fecha límite de presentación de solicitudes vendrá marcada por cada región en su respectiva convocatoria. En todo caso, nunca podrá ser posterior al 31 de julio de 2021.

Los 300 millones con los que cuenta PREE, provenientes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, se distribuirán entre las regiones según el criterio objetivo de número de primeras viviendas recogidas en el censo de población del Instituto Nacional de Estadística. El reparto queda fijado de esta manera:

 

Comunidad AutónomaPresupuesto  (€)
Andalucía51.216.000,00
Cataluña48.855.000,00
Madrid40.965.000,00
C. Valenciana32.961.000,00
Galicia17.571.000,00
Castilla y León17.220.000,00
País Vasco14.748.000,00
Canarias13.104.000,00
Castilla - La Mancha13.065.000,00
Aragón8.940.000,00
Región de Murcia8.550.000,00
Asturias7.596.000,00
Baleares7.128.000,00
Extremadura7.050.000,00
Navarra4.125.000,00
Cantabria3.927.000,00
La Rioja2.157.000,00
Ceuta414.000,00
Melilla408.000,00
Total300.000.000

 

Este presupuesto podrá ser ampliado tanto con nuevas asignaciones del Fondo de Eficiencia Energética como de otros instrumentos de financiación que adjudiquen partidas al IDAE. Además el PREE podrá ser cofinanciado con aportaciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en su caso, con las que pudieran establecerse en otros instrumentos y programas de  la Unión Europea destinados a la recuperación económica frente a la crisis sanitaria del COVID-19.

Las Comunidades y Ciudades Autónomas podrán, en sus respectivas convocatorias,  realizar adaptaciones para adecuarlas a la realidad de cada región.

Actuaciones subvencionables

Las actuaciones subvencionables por PREE corresponden a tres tipologías:                              

  • Mejora de la envolvente térmica del edificio
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, por ejemplo, de calefacción, climatización o producción de agua caliente sanitaria, con alternativas como:
    • Sustitución energía convencional por energía solar térmica.
    • Sustitución de energía convencional por energía geotérmica.
    • Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas.
    • Mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de generación no incluidos anteriormente, como la bomba de calor.
    • Mejora de la eficiencia energética de subsistemas de distribución, regulación, control y emisión de las instalaciones térmicas. En este punto se incluyen sistemas de domótica, sistemas de monitorización y otros sistemas digitales que permitan una mejor gestión y la reducción del consumo energético del edificio
  • Mejora de las instalaciones de iluminación.

Las actuaciones deberán realizarse sobre un edificio de viviendas; un edificio de vivienda unifamiliar o un edificio con uso diferente al de vivienda, como pueden ser el sanitario, administrativo, docente o cultural. Excepcionalmente, en atención a la tipología edificatoria o a las características climáticas, las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla podrán considerar subvencionables las actuaciones sobre una o varias viviendas o locales del mismo edificio, consideradas individualmente o sobre partes de un edificio.

No serán actuaciones subvencionables las realizadas en edificios de nueva construcción, las que supongan una ampliación que incremente superficie o volumen construido, y las que conlleven un cambio de uso de edificio.

En todos los casos, los solicitantes deberán acreditar que la rehabilitación para la que solicitan subvención mejorará la calificación energética total del edificio en, al menos, una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2 /m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

La cuantía de las ayudas será del 35% del coste de la actuación, salvo en el caso de las mejoras de eficiencia energética en instalaciones de iluminación, en los que la ayuda será del 15%. En caso de que se opte por subvencionar rehabilitaciones en viviendas individuales, el porcentaje será del 25% en el caso de envolventes e instalaciones térmicas, y del 15% en actuaciones de iluminación.

Apoyo adicional a colectivos vulnerables

Los consumidores acreditados como vulnerables y que sean beneficiarios del bono social verán incrementados los porcentajes de ayuda en un 15%. Así, por ejemplo, una actuación sobre una envolvente podría contar una subvención del 50% del coste.

De igual modo, PREE aplica un 15% de mejora en el porcentaje de ayudas para las actuaciones que se realicen en edificios de vivienda que se encuentren acogidos a algún régimen de protección pública y aquellos que se ubiquen en Áreas de Regeneración y Renovación Urbanas o Rurales.

Por otro lado, y para potenciar la constitución de comunidades de energías renovables o las comunidades ciudadanas de energía, estas figuras tendrán derecho a ayuda adicional en función del gasto subvencionable, llegando al 20% adicional en caso de la mejora de envolvente térmica.

Incentivo a la eficiencia

Con el objeto de incentivar aquellas actuaciones más eficientes, se establece una mejora para las solicitudes eleven la calificación energética del edificio hasta la etiqueta energética «A» o «B», en la escala de CO2, o bien, incrementen en dos letras la calificación energética de partida. 

En esta misma línea, también se incentivan las actuaciones integradas, es decir, aquellas que acometan mejora en dos o más tipologías. En este caso, la mejora sobre el porcentaje inicial será como máximo del 20%. Para acceder a ella, el PREE establece condiciones: de un lado, una de las mejoras debe ser sobre la envolvente térmica y ha de suponer una disminución mínima de la demanda global de calefacción y refrigeración del 30%; y, de otro, esta medida tiene que combinarse con otra actuación sobre la instalación térmica que suponga, al menos, la sustitución del 60% de la potencia de generación térmica existente o, en el caso de los edificios de uso diferente a la vivienda, con mejoras sobre la iluminación que impliquen una mejora de la eficiencia energética de al menos el 25% de la superficie iluminada.

En cualquier caso, una de las tipologías de actuación podrá ser sustituida por la realización de una instalación solar fotovoltaica o de otra tecnología renovable de generación eléctrica, con o sin acumulación, destinada al autoconsumo del edificio cuando su potencia instalada sea como mínimo del 10% de la potencia eléctrica contratada.

Las ayudas otorgadas en este programa serán compatibles con otras ayudas concedidas, para la misma finalidad, por cualquier administración pública, organismos o ente público, nacional o internacional, siempre que no se supere el coste de la actividad subvencionada y se cumplan las dos condiciones siguientes:

  • Que no se superen los límites establecidos por el Reglamento (UE) nº 651/2014, de 17 de junio de 2014, para aquellos destinatarios finales que sean empresas o desarrollen actividad comercial o mercantil.
  • Que las ayudas otorgadas por las otras Administraciones, para la misma actuación, no cuenten con cofinanciación de Fondos Europeos.

El MITECO abre la consulta previa para la elaboración de la Estrategia Nacional de Autoconsumo

Body

Establecerá las líneas de actuación para promover el autoconsumo renovable, situando al ciudadano en el centro del sistema energético, y activar su uso como herramienta clave en la lucha contra la pobreza energética

La Estrategia abordará el potencial en un contexto de reactivación económica, en la que el autoconsumo puede ser una fuente de generación de empleo y ejercer un efecto tractor sobre el conjunto de la cadena de valor

Gracias al ahorro en costes energéticos que implica el autoconsumo, su extensión puede suponer una palanca para mejorar la competitividad y la modernización de sectores económicos como el industrial, de servicios o las administraciones públicas


30/07/2020.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto hoy, jueves 30 de julio, la consulta pública previa de cara a la elaboración de la Estrategia Nacional de Autoconsumo, que establecerá las líneas de actuación para promover el autoconsumo renovable, situando al ciudadano en el centro del sistema energético, y activar su uso como herramienta clave en la lucha contra la pobreza energética.

Asimismo, la Estrategia desarrollará los instrumentos para promocionar su uso compartido, con fórmulas como las comunidades energéticas, y facilitará la implantación de aplicaciones en ámbitos como el industrial o de sector servicios en un contexto de reactivación económica. En este sentido, el autoconsumo no solo constituye una fuente directa de generación de empleo y actividad, ligada a su instalación, sino que también ejerce un efecto tractor sobre el conjunto de la cadena de valor española, que pueden beneficiarse del ahorro de costes energéticos y el impulso a la modernización asociados al autoconsumo.

La elaboración de la Estrategia Nacional de Autoconsumo responde al mandato del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PINEC) 2021-2030, que contempla en su planificación las distintas potencialidades de esta forma de generación de energía: acerca la generación energética al consumo efectivo, lo cual reduce pérdidas y mejora la eficiencia; impulsa las fórmulas de consumo compartido,  permiten aprovechar al máximo la capacidad de generación y, por tanto optimizar la inversión; favorece la implicación de los consumidores en la producción renovable sobre el territorio; puede suponer una palanca en la competitividad de los sectores económicos e industriales, incluyendo el sector público; y constituye una herramienta para mitigar la pobreza energética y la dependencia energética de los hogares y colectivos vulnerables.

La Estrategia permitirá completar el marco de acción del Gobierno en esta materia tras los cambios normativos impulsados por el Ejecutivo en los últimos dos años y que ha permitido, según datos del sector, que se duplique la potencia instalada de autoconsumo en España. En concreto, el Real Decreto-ley 15/2018, que derogó el denominado impuesto al sol; y el Real Decreto 244/2019, que aportó seguridad y certidumbre a los usuarios habilitando la figura del autoconsumo colectivo, estableciendo el sistema de compensación de excedentes o simplificando la tramitación y requisitos para este tipo de instalaciones.

A partir de este nuevo marco normativo, la Estrategia analizará el potencial de penetración del autoconsumo en los distintos ámbitos,  las posibles barreras y necesidades, así como las medidas y actuaciones necesarias para aprovechar todas las oportunidades que ofrece a consumidores y sectores económicos, y para garantizar una adecuada integración en el sistema.

Autoconsumo y reactivación

En un contexto de reactivación económica tras la crisis sanitaria, el autoconsumo puede jugar un papel relevante en la generación de actividad económica y empleo en el corto plazo, no solo de forma directa sino también por el efecto tractor sobre las distintas cadenas de valor locales y a través  del ahorro en costes energéticos para consumidores domésticos, industriales, del sector servicios o administraciones públicas.

La consulta previa, que recibirá contribuciones hasta el próximo 18 de septiembre, incluye 18 de preguntas sobre las oportunidades, retos y barreras que existen en la actualidad para la implantación del autoconsumo y, en concreto, cuáles son las necesidades más urgentes de cara a una reactivación económica rápida y sostenible.

La consulta incluye cuestiones sobre sectores específicos como el agrícola, el industrial o el de servicios; nuevos modelos de negocio; el papel que deben jugar las administraciones públicas; o las comunidades de energía. También se pregunta por las actuaciones necesarias para combatir la pobreza energética desde este ámbito.

Las alegaciones pueden enviarse a la dirección de correo bzn-autoconsumo@miteco.es, indicando en el asunto “Estrategia de Autoconsumo”

Toda la documentación está disponible en este enlace de la página Web del MITECO.

“La mascarilla es para ti, no para la naturaleza”, una campaña institucional para evitar el abandono de residuos higiénico-sanitarios en entornos naturales

Body

Los Ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de Consumo ponen en marcha la campaña “Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza” para promover el uso de mascarillas protectoras y sensibilizar a los ciudadanos sobre los efectos del abandono en entornos naturales

Una mascarilla higiénica común, abandonada en un entorno natural, puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años

30 de julio de 2020- Una mascarilla higiénica común, abandonada en un entorno natural, puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años. Y, mientras desparece, puede afectar de múltiples formas a la flora y fauna del entorno, al agua y a los suelos que conforman ese espacio; o incluso acabar en el mar, uniéndose a los más de ocho millones de toneladas de residuos plásticos que se vierten anualmente a los océanos.

El uso de mascarillas es indispensable para poder hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, también mientras se disfruta de los espacios de alto valor natural que cubren, aproximadamente, el 30% del territorio. Sin embargo, el uso de estos protectores no puede agravar un problema que afecta a los entornos naturales a escala global: el abandono indiscriminado de residuos, en su mayor parte de origen plástico, un fenómeno conocido, en su acepción inglesa, como littering y que el Gobierno de España ya incluye como uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental del país.

Para promover, por un lado, el uso de mascarillas en las salidas al campo, al bosque o a la playa; y, por otro, para alertar sobre el impacto de su abandono u olvido en entornos naturales, los Ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de Consumo unen fuerzas en la campaña de concienciación ciudadana “Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza”.

“El abandono de basuras es un problema ambiental de primer orden sobre el que la ciudadanía está ampliamente concienciada. De hecho, gracias a sus demandas, la Unión Europea, con el apoyo de España, ha aprobado en tiempo récord una normativa que limita los plásticos de un solo uso y que España ha incorporado al anteproyecto de Ley de Residuos, actualmente en tramitación”, ha señalado Ribera.

“Por desgracia, España no es ajena a la contaminación que provoca el abandono de residuos plásticos y metálicos, papeles y cartones o colillas en espacios naturales y, para atajarla, debemos actuar en el origen, apelando a nuestra responsabilidad individual y modificando nuestros hábitos de consumo. En un momento en el que todos debemos actuar con responsabilidad, protegiéndonos y protegiendo a nuestros conciudadanos con el uso de mascarillas, es importante ampliar esa protección a los entornos naturales, que nos proveen servicios básicos como el aire limpio, agua y alimento, evitando abandonar mascarillas o cualquier otro residuo”, ha añadido.

Consumo responsable

Por su parte, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha hecho un llamamiento a la “responsabilidad individual de los ciudadanos, clave en las tres fases de la mascarilla: compra, uso y deshecho”. En la primera de ellas ha apelado al “consumo responsable” –una de las banderas de su ministerio– y ha recordado que, frente a las mascarillas higiénicas y quirúrgicas de un solo uso, el Gobierno recomienda adquirir cuando sea posible las reutilizables -de especificación UNE 0065-, que permiten reducir la cantidad de residuos generados.
Garzón ha insistido también que ese “consumo responsable” debe ir ligado a un correcto uso para evitar la propagación del COVID-19. “Todos y todas tenemos que ser conscientes de la importancia de la mascarilla y promoverla en nuestro entorno porque la salud de toda la población está en juego”.

El titular de Consumo ha agregado que la campaña “Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza” nace durante el periodo estival pero tendrá recorrido durante todo el año. “La sociedad ha ido tomando conciencia en las últimas décadas de la importancia tanto del reciclaje como de no abandonar envases en entornos naturales y urbanos fuera de sus contenedores. Nuevos residuos como los millones de mascarillas, guantes o envases de gel generados debido a la pandemia no pueden ser una excepción: El consumo responsable va desde la compra hasta el deshecho de los productos o envases”.

Las mascarillas: al contenedor gris

Con carácter general, los residuos asociados a la protección frente al COVID-19 y, especialmente, las mascarillas guantes y otros equipos de protección personal, deberán depositarse en la fracción resto domiciliaria –el contenedor gris de residuos no separables- y en ningún caso podrán ser abandonados en la vía pública o en un entorno natural.

Por otro lado, y al objeto de recudir el consumo de productos de un solo uso, se fomenta el uso de mascarillas higiénicas reutilizables (Especificación UNE 0065) para su uso por parte de la población; y se recomienda la utilización de guantes de un solo uso únicamente en circunstancias concretas, siendo en general preferible no emplearlos y ser rigurosos con las medidas de higiene, como lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse la cara.

Basuras marinas, indicador del  ‘LITTERING’

Anualmente, el MITECO realiza campañas de caracterización de las basuras en playas del territorio nacional que, posteriormente, incorpora al perfil ambiental de España, que se publica anualmente. La serie temporal (2013-2018, último dato consolidado) refleja una creciente presencia de residuos abandonados en estos entornos y evidencia la predominancia de basuras plásticas, en torno a un 71% del total, seguido de papel y cartón, en torno a un 11%. Los residuos higiénico-sanitarios, en donde se englobarían las mascarillas y guantes desechables, suponen en torno a un 6,5% del total.

En función del material que se haya usado en su fabricación –la mayoría incluyen polipropileno no tejido, un tipo de plástico–, las mascarillas podrían llegar a englobarse dentro del amplio grupo de residuos plásticos abandonados en entornos naturales. Similar situación ocurre con los guantes desechables, habitualmente confeccionados con vinilo, vitrilo, polietileno o látex; y con los envases en los que se comercializan tanto mascarillas como guantes o el gel hidroalcóholico, donde la presencia del plástico es habitual.

La fragmentación de todos estos residuos puede constituir, además, una fuente de acumulación de microplásticos en el medio, cuestión que agrava aún más los efectos asociados al abandono de basuras dado que, entre otras cuestiones, introduce los residuos plásticos en la cadena trófica, especialmente de la fauna marina. El MITECO viene realizando desde hace varios años campañas de prospección en playas para poder establecer tendencias sobre la presencia de estas partículas plásticas. Además, ha incorporado al anteproyecto de Ley de Residuos la prohibición de productos cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.

El Gobierno, a través de los Ministerios de Consumo y Transición Ecológica y Reto Demográfico, recomienda la fabricación y uso de mascarillas higiénicas reutilizables –de especificación UNE 0065-, lo que permitirá reducir el consumo de opciones desechables. De igual modo, y siempre que sea posible, aboga por la higienización de manos con agua y jabón.

El MITECO abre el periodo de información pública de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”

Body

 El documento tiene como objetivo la identificación de las oportunidades que ofrecen las tecnologías del hidrógeno para la cadena de valor industrial del país

La Hoja de Ruta, con 57 medidas, establece objetivos a 2030 y ofrece una visión a 2050 para que el hidrógeno renovable contribuya a que España alcance la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable a mitad de siglo

29/07/2020.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto hoy, miércoles 29 de julio, el periodo de información pública de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”, un documento que tiene por objeto proporcionar las señales adecuadas para fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España, con gran potencial para la cadena de valor industrial del país y consolidar un sistema eléctrico 100% renovable antes de la mitad de siglo.  

El borrador de la Hoja de Ruta incluye 57 medidas para, entre otras cuestiones, preparar el marco regulatorio y favorecer la investigación e innovación, y marca objetivos a 2030, entre ellos, alcanzar una capacidad instalada de electrolizadores, el sistema para obtener hidrógeno renovable empleando agua y electricidad de origen renovable como materias primas, de al menos 4 gigavatios (GW).

El documento es coherente con la Estrategia Europea del Hidrógeno, que aprobó la Comisión Europea el 8 de julio, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia a Largo Plazo 2050.

Define las oportunidades que abre el hidrógeno para España, entre las que destacan su contribución a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, por cada kilogramo de hidrógeno renovable que sustituye a un consumo existente de hidrógeno no renovable, se evitan 9 kg de CO2 a la atmósfera. Además, permitirá la penetración de un mayor porcentaje de energías renovables en el sistema eléctrico; ayudará a disminuir la dependencia energética nacional; favorecerá la descarbonización de los sistemas energéticos aislados, especialmente los insulares; y contribuirá a que España pueda maximizar su potencial, en términos de generación de empleo y actividad económica, asociado a la transición energética.

Además de su potencial como vector energético, al permitir el almacenamiento de energía a corto y largo plazo, lo cual aporta gestionabilidad al sistema; el hidrógeno presenta otras ventajas como su utilización en pilas de combustible o su posible producción a partir de biogás sostenible procedente del sector agrario o de residuos sólidos urbanos, incentivando así la economía circular.

Las tecnologías de hidrógeno son interesantes en diversos ámbitos, incluyendo el residencial, pero destacan sus aplicaciones industriales. De hecho, en la actualidad, la industria es el principal usuario de hidrógeno en España, con un consumo en torno a 500.000 toneladas anuales, fundamentalmente producidas a partir de gas natural. En este caso, la sustitución por hidrógeno renovable representa una oportunidad para la descarbonización del sector, que además puede incorporarlo a nuevos segmentos.

Otra área con especial potencial es el de la movilidad, sobre todo en aplicaciones que encuentran mayores dificultades de descarbonización mediante soluciones eléctricas, como puede ser el caso del transporte pesado de mercancías por carretera, el ferroviario en líneas no electrificadas o la aviación.

Objetivos a 2030

La Hoja de Ruta plantea objetivos de despliegue del hidrógeno a 2030 y, en segundo término, diseña una visión a 2050, cuando España habrá de alcanzar la neutralidad climática. De cara a la próxima década, y de forma coherente con las metas que se ha fijado la Comisión Europea, el documento establece los siguientes objetivos para España:

Producción: 4 GW de potencia instalada de electrólisis, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE.

Un 25% del consumo de hidrógeno industrial de origen renovable en 2030.

En cuanto a movilidad, para ese año, se plantea una flota de al menos 150 autobuses; 5.000 vehículos ligeros y pesados; y 2 líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable. De igual modo, debería implantarse una red con un mínimo de 100 hidrogeneras y maquinaria de handling propulsada con hidrógeno en los 5 primeros puertos y aeropuertos.

57 Medidas

El documento plantea un conjunto de 57 medidas, agrupadas en 4 ámbitos de actuación. En primer lugar, se recogen actuaciones de carácter regulatorio que incluyen, entre otras, la introducción de un sistema de garantías de origen, que aseguren que el hidrógeno se ha producido a partir de energía 100% renovable. Un segundo capítulo está dedicado a las medidas de carácter sectorial, para incentivar el uso de hidrógeno renovable y la puesta en marcha de proyectos en ámbitos como el industrial, el energético o el de la movilidad.

Por otro lado, la Hoja de Ruta recoge medidas de carácter transversal para fomentar el conocimiento del potencial del hidrógeno renovable en el conjunto de la sociedad; y, por último, se aborda el fomento de la I+D+i vinculada estas tecnologías, reforzando el papel del Centro Nacional del Hidrógeno como institución pública de referencia.

El periodo de consulta pública de la Hoja de Ruta se extenderá hasta el próximo 11 de septiembre. Las contribuciones pueden realizarse a través del correo electrónico bzn-h2renovable@miteco.es.

Toda la información está disponible en este enlace de la Web del MITECO.

La infraestructura de recarga, clave para el despliegue del vehículo eléctrico y la recuperación económica

Body

Madrid 27 de julio 2020.- El desarrollo de la infraestructura de recarga es determinante para lograr que la movilidad eléctrica y la descarbonización del transporte sean un éxito en nuestro país, han coincidido en señalar la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (FENIE), la Asociación Empresarial para el Desarrollo del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en un encuentro mantenido hoy para analizar las oportunidades que ofrece el Programa MOVES II, valorado muy positivamente por las asociaciones, para  el desarrollo de este segmento de la movilidad eficiente y sostenible.

Dicho encuentro se enmarca en la ronda de reuniones que el IDAE, como coordinador del MOVES II, está manteniendo con los actores implicados en el buen desarrollo del Programa.

Cabe recordar que el MOVES II fue aprobado, a instancia del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, mediante RD 569/2020 de 16 de junio y está dotado con 100 millones de euros, presupuesto que duplica el de la edición anterior, por su papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos d previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y como palanca de la reactivación económica.

El programa MOVES II está coordinado por el IDAE y son las Comunidades y Ciudades Autónomas las responsables de su gestión mediante convocatorias de las ayudas en sus respectivos territorios. La vigencia del Programa en cada Comunidad será de doce meses a partir de la fecha de publicación de la convocatoria, y no a término de año y en la misma fecha en todos los territorios, independientemente de cuándo se hubiese hecho esa convocatoria.

Infraestructuras de recarga

El programa MOVES II, entre otras actuaciones como la adquisición directa de vehículos eléctricos, la implantación de sistemas de préstamos bicicletas o de planes de transporte al trabajo, identifica como susceptible de recibir las ayudas la instalación, tanto por parte de entidades privadas como públicas, de las infraestructuras de recarga.

Efectivamente, el Real Decreto de aprobación del MOVES II considera actuación elegible la instalación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos a través de la modalidad de adquisición directa. Además, en el caso de las comunidades de propietarios, podrá ser subvencionada la pre-instalación eléctrica para la recarga.

Aun teniendo en cuenta la dificultad de obtener un dato exacto, ya que no existe un registro oficial, AEDIVE estima que el número de estaciones de recarga en España es de 5.830 (1.250 de carga rápida y 4.580 de carga normal), arrojando un ratio de 0,8 cargadores de todo tipo por cada 100.km de carretera, muy por debajo de otros países europeos, como Noruega, Holanda o Reino Unido. Sin embargo este segmento en nuestro país comienza a adquirir una gran relevancia al contar ya con una decena de fabricantes nacionales: Circutor/Circontrol, Simon,Walbox, Ingetean, Orbis, ZIV, V2C Cargadores, Polychargers, Veltium, Efibat y SELBA.

Una oportunidad industrial y tecnológica

El Director General del IDAE, Joan Groizard ha señalado en su intervención que “transición energética no es solo reducción de emisiones y cumplimiento de objetivos, sino también cadena de valor industrial y empleo sostenible; y la infraestructura de recarga es un gran ejemplo”. “En nuestro país -ha resaltado- el sector de los bienes de equipo e infraestructura de recarga tiene un gran componente de fabricación nacional y las empresas españolas estás siendo punteras y compiten en Europa y el resto del mundo”.

En cuanto a las empresas instaladoras, Groizard ha remarcado su “enorme potencial para la creación de empleo local y cualificado, creciendo de forma importante en instalación de infraestructura de recarga pero también en sistemas de almacenamiento y autoconsumo”.

Refiriéndose al MOVES II, el Director General de IDAE ha subrayado que está alineado con el plan de recuperación post-COVID, permitiendo no solo la reducción de emisiones en el transporte y el impulso de un cambio de modelo en la movilidad, sino ejerciendo un importante efecto tractor sobre la economía y el empleo. “En el encuentro de hoy- ha señalado, por último-  comprobamos que las empresas fabricantes y e instaladoras de infraestructuras de recarga están en disposición de jugar un papel clave en todo este proceso”.

La experiencia de los instaladores

Miguel Ángel Gómez, Presidente de FENIE, ha afirmado que “para el colectivo de empresas instaladoras   la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico es una línea de trabajo en la que se dispone de una elevada experiencia y en la que hay depositada una gran confianza en que, en un futuro a corto plazo, sea una de las principales en los modelos de negocio de las empresas instaladoras.

 “El plan MOVES, ha valorado, aparece en un momento clave, contribuye de forma significativa a contrarrestar la disminución de actividad provocada por el COVID-19 y ayudar a dinamizar la actividad empresarial, además de fomentar la movilidad eléctrica”.

Por su parte, Enrique del Valle, Presidente de la Comisión de Industria de FENIE ha agradecido al IDAE haber incluido todas las valoraciones aportadas por la Federación al plan MOVES.

Punto crítico para el éxito

Para Arturo Pérez de Lucía, Secretario General de AEDIVE, las infraestructuras de recarga son críticas para la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios de la movilidad eléctrica y el éxito en la implantación del vehículo eléctrico y, por tanto, la descarbonización del transporte. “Además- ha señalado- las infraestructuras de recarga permiten que el vehículo eléctrico interactúe con el sistema eléctrico para el impulso de las energías renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético, por lo que son un instrumento fundamental de eficiencia energética”.

El Secretario General de AEDIVE ha resaltado que “el impulso del IDAE a través del plan de incentivos MOVES II en su actuación de infraestructuras es fundamental para que se produzca ese avance en la implementación de puntos de recarga y supondrá un apoyo fundamental para ese despliegue, en un momento económico especialmente complicado por la crisis sanitaria”.
 


IDAE y FEMP analizan conjuntamente las posibilidades del MOVES II para las entidades locales

Body

La nueva edición del Programa hace elegibles las actuaciones que las entidades locales lleven a cabo para adaptar la movilidad de las ciudades a los requisitos que impone la situación post COVID 19, principalmente en los desplazamientos al trabajo o de estudios.

 

Madrid 21 de julio 2020.- Manteniendo la ronda de encuentros con los actores implicados en el buen desarrollo del MOVES II para el impulso de la movilidad eficiente y sostenible, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, como coordinador del Programa, se ha reunido hoy con la FEMP en un webinar organizado conjuntamente por ambos organismos y en el que han participado 225 entidades locales.

A instancia del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el MOVES II fue aprobado mediante RD 569/2020 de 16 de junio y está dotado con 100 millones de euros para llevar a cabo actuaciones de compra directa de vehículos eléctricos, instalación de infraestructuras de recarga, sistemas de préstamos de bicicletas, implantación de planes de transporte al trabajo, incluyendo, como novedad, iniciativas de los ayuntamientos para adaptar la movilidad de los ciudadanos a las exigencias impuestas por la COVID 19.

Efectivamente, tal y como señala el propio Real Decreto, el MOVES II se publica en un momento excepcional, en plena recuperación económica y social de una pandemia que nos obliga a adaptar nuestros hábitos a una nueva forma de movilidad. En este contexto, MOVES II tiene en cuenta medidas que permitan afrontar los retos que plantea la nueva movilidad en los núcleos urbanos, cumpliendo, además, los objetivos de sostenibilidad, criterios de eficiencia energética, impulso de las energías alternativas y la hoja de ruta hacia la descarbonización.

No obstante, además de las actuaciones específicas referidas a las medidas de adaptación de movilidad e implantación de planes de transporte al trabajo o centro de estudios, las entidades locales se pueden acoger a las ayudas de las otras medidas incluidas en el Programa; es decir: adquisición directa de vehículos eléctricos´, en este caso para sus flotas de servicio público; implantación de infraestructuras de recarga o implantación de sistemas de préstamo de bicicletas.

El programa MOVES II está coordinado por el IDAE y son las Comunidades y Ciudades Autónomas las responsables de su gestión mediante convocatorias de las ayudas en sus respectivos territorios. La vigencia del Programa en cada Comunidad será de doce meses a partir de la fecha de publicación de la convocatoria, y no a término de año y en la misma fecha en todos los territorios, independientemente de cuándo se hubiese hecho esa convocatoria.

Previa a la convocatoria, las CC.AA. y Ciudades Autónomas deben expresar explícitamente y por escrito al IDAE la aceptación de las ayudas para que  éste, de forma inmediata, le transfiera los fondos que corresponden a cada una de ellas en función del criterio de número de habitantes. Hasta el momento han aceptado las ayudas Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, Euskadi, La Rioja y Ceuta.

Una oportunidad para las entidades locales

Joan Groizard, Director General del IDAE, ha querido destacar la importancia estratégica de las entidades locales en el impulso de la movilidad sostenible, así como la relevancia y oportunidad de un programa como el MOVES que redobla esfuerzos y presupuesto, de los 45 a los 100 millones, con vocación, además, de continuidad al menos hasta 2025 en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Groizard se ha referido en su intervención al hecho de que la COVID nos ha obligado a replantear muchos ámbitos del día a día y, en especial, la movilidad. Ante la necesidad de facilitar los desplazamientos de forma segura, confiable y sostenible, Groizard ha presentado el MOVES como una oportunidad para reordenar el espacio público y ejecutar distintas medidas como la de instaurar carriles bicis, zonas peatonales y reforzar el transporte público como medio de transporte accesible, seguro y sostenible,

Por último, el Director General del IDAE ha recordado el papel central que debe jugar la transición energética y la movilidad sostenible en particular, en el proceso de reconstrucción de la economía. “Nuestro país es líder en fabricación de infraestructuras de recarga y segmentos de vehículo eléctrico como el de la motocicleta. Incluso en el segmento de los turismos eléctricos hay del orden de una docena de modelos que ya se fabrican aquí”. En este sentido ha recalcado que el MOVES es una oportunidad para impulsar la actividad y empleo en toda la cena de valor de la movilidad eléctrica, posicionando a la vez a nuestro país de cara a atraer inversiones en fabricación de nuevos modelos de eléctricos”.
 

La FEMP, implicada en la movilidad sostenible

Por su parte y en representación de la FEMP, Alfonso Gil, Presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Federación  y Teniente Alcalde  del Ayuntamiento de Bilbao, ha  dicho que, desde su punto de vista, la Pandemia, a pesar de los efectos negativos, puede suponer una oportunidad  para llevar a cabo la transformación de las ciudades y acelerar los procesos de cambio que ya se habían iniciado en términos de  movilidad; y una oportunidad, así mismo, para alinear intereses - y lo mejor de ambos- entre lo público y lo privado en aras de esa transformación: “mejorar la movilidad hace más competitivas a las entidades locales  teniendo en cuenta siempre dos vectores: la salud de los ciudadanos y la mejora medioambiental”
Así mismo, tras valorar positivamente las posibilidades de llevar a cabo actuaciones de transformación y mejora de movilidad que ofrece al MOVES II a las entidades locales, ofreció sumar la ventanilla de la FEMP a la del IDAE para contribuir a solucionar las dudas de los beneficiarios.

El IDAE publica una nueva versión, actualizada y completada, de la Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo

Body

20 de julio de 2020. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado una nueva versión, actualizada y completada, de la Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo para facilitar a la ciudadanía la tramitación y puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo energético. 

En la nueva versión, se destacan las nuevas posibilidades que se abren al autoconsumo gracias al autoconsumo colectivo a través de red, que si se conecta a la red interior de uno de los consumidores asociados y los consumos auxiliares son despreciables permitirá que éstos accedan al sistema de compensación simplificada.

Además se amplían los ejemplos de compensación para incluir estas opciones a través de red y se completan algunos procedimientos y recomendaciones.

La nueva versión incorpora los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.

Tanto la publicación para ciudadanos como para profesionales pueden encontrarse en la siguiente dirección web: https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/autoconsumo

Interés por el autoconsumo

La actualización de la guía, enriquecida con aportaciones de administraciones y otros agentes, responde también al gran interés que está despertando el autoconsumo en diferentes sectores, cuestión que también se evidencia en las numerosas consultas, en las múltiples jornadas organizadas por distintas entidades, y en las diferentes propuestas y comentarios a la versión anterior de la guía. 

Por ello, además del documento, se ha mantiene actualizada la lista de preguntas frecuentes en la web de la Secretaría de Estado de Energía, para dar respuesta inmediata a estas consultas. El listado está disponible en  la página Web de Energía del MITECO. Preguntas frecuentes sobre autoconsumo